Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. MED ; 19(1): 16-22, jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637231

ABSTRACT

La hipertensión arterial es un poderoso factor de riesgo cardiovascular y suele aparecer en asociación con otros factores que pueden empeorar su pronóstico y/o incrementar el riesgo cardiovascular. Por la literatura mundial se sabe que la modificación de los estilos de vida puede proveer reducciones adicionales en las cifras tensionales. El objetivo del presente estudio fue demostrar que empleando medicamentos anti-hipertensivos solos o en combinación buscando alcanzar las metas, y que adicionando unas recomendaciones de cambios de estilo de vida, ofrece un beneficio mayor en cuanto al impacto sobre un mejor logro de metas o reducción de la terapia farmacológica. Se hizo el seguimiento a 1.605 pacientes hipertensos obtenidos a través de la colaboración de 210 médicos de las ciudades más importante de Colombia durante cuatro meses, en un estudio de vida real, quienes fueron divididos en dos grupos; el primero o grupo control recibió la terapia convencional, y al criterio del médico, si fuese necesario, adicionar telmisartan 80 mg ó telmisartán + hidroclorotiazida (HCTZ) (en monoterapia de combinación) y el segundo o grupo balance, además del tratamiento se le adicionó una intervención conductual específica con recomendaciones puntuales para reducir el riesgo cardiovascular. Se evaluó en ambos casos las reducciones promedio de la Tensión Arterial (TA) sistólica y TA diastólica, así como el logro de las metas mediante la intervención adicional sobre cambio de estilo de vida. La reducción de la TA sistólica (promedio) obtenida fue de 26,1 mm Hg (DE 16,1) en el grupo balance y de 24,6 (DE 15.9) mm Hg en el grupo control. La reducción de TA diastólica fue de 13,98 (DE 9,1) mmHg y 13,37 (DE 9,1) mmHg para el grupo balance y el grupo control respectivamente. No se observaron cambios significativos entre los dos grupos, pero se alcanzaron las metas de cifras tensionales en 591 (75,7%) del grupo control y en 635 (77%) del grupo balance. Se concluye que telmisartán solo o asociado a HCTZ o a otras terapias antihipertensivas, fue efectivo en la reducción de las cifras tensionales tanto sistólica como diastólica, facilitando más el logro de metas. El grupo balance no mostró un resultado estadísticamente significativo, posiblemente a que se requiere mayor insistencia y periodicidad, y preferiblemente en forma personalizada la educación del paciente para lograr que cambie hacia un estilo de vida saludable que impacte significativamente en su tratamiento para lograr el objetivo de mayor reducción de las cifras tensionales...


Arterial hypertension is a powerful factor of cardiovascular risk, and it usually appears in association with other factors that may worsen its diagnosis and/or increase cardio vascular risk. Through worldwide literature it is well known that a change of lifestyles can provide additional reductions of tensional figures. The main purpose of this study was to show that by using single or combined anti-hypertensive medications in order to reach objectives plus adding some recommendations for changes in the patients' lifestyles, a higher benefit is obtained as to the impact of the goals set or the reduction of the pharmacological therapy. Follow up of 1.605 hypertensive patients was carried out for four months, in a real-life study, thanks to the cooperation of 210 physicians from Colombia's leading cities. They were divided into two groups: the first, the control group, received conventional therapy and, according to the physician's criterion, if necessary, to add 80 mg of telmisartan or telmisartan plus hydrochlorothiazide (HCTZ) (through combination and monotherapy); and the second, or balance group, in addition to the treatment, was given a concrete behavioral intervention through specific recommendations to reduce cardiovascular risk. Average reductions of Systolic Blood Pressure and Diastolic Blood Pressure were evaluated, as well as the achievement of set goals through the additional intervention of changes in lifestyles. The reduction obtained of the (average) systolic blood pressure was of 26.1 mm Hg (SD 16.1) in the balance group, and of 13.98 (SD 9.1) mm HG and 13.37 (SD 9.1) for the corresponding balance and control groups. No meaningful changes were observed between the two groups, but the goals regarding tensional figures in 591 (75.7%) of the control group, and in 635 (77%) of the balance group were achieved. It is concluded that telmisartan alone or in combination with HCTZ or other hypertensive therapies, was effective in the reduction of both systolic and diastolic tensional figures, thus facilitating the achievement of the set goals. The balance group did not show a meaningful statistical outcome, probably because a higher persistence and periodicity are required, and preferably under a personalized education given to the patients so that they change to a healthier lifestyle that has a meaningful impact on their treatment to achieve the objective of a greater reduction of tensional figures...


Subject(s)
Humans , Disease Prevention , Hypertension , Life Style
2.
Rev. colomb. neumol ; 21(2): 69-72, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652744

ABSTRACT

Introducción: los cuestionarios basados en síntomas pueden ser de utilidad para el rastreo de pacientes con EPOC en la población general o como herramienta para el diagnostico diferencial, facilitando el inicio temprano de la terapia en aquellos lugares donde no se encuentra disponible la espirometría. Metodología: en un estudio piloto 105 médicos especialistas y generales colombianos aplicaron un cuestionario de 8 preguntas a 778 de sus pacientes a quienes previamente les habían hecho el diagnóstico de EPOC. No se tuvo en cuenta si los pacientes recibían o no terapia farmacológica para el tratamiento de la EPOC en el momento de contestar el cuestionario. Resultados: los puntajes obtenidos permitieron clasificar a los pacientes en una de tres categorías de riesgo: 1. Bajo riesgo (117 pacientes) 2. Riesgo moderado (125 pacientes) y 3. Alto riesgo (536 pacientes). El puntaje promedio alcanzado por los pacientes fue de 22,5 (DE: 5,57). Estos resultados sugieren que la sensibilidad del instrumento es de 68,9% y que 31,1% de los pacientes no fue detectado por el cuestionario como enfermo de EPOC. Todos los cuestionarios fueron diligenciados correctamente sin requerir de condiciones diferentes a la de una consulta médica habitual. Conclusiones: el cuestionario empleado en el presente estudio mostró una escasa correlación diagnóstica frente el criterio clínico del médico tratante, se requiere la utilización de la espirometría como estándar de oro para establecer el diagnóstico de EPOC y así poder evaluar todas las propiedades diagnósticas de este cuestionario o de sus modificaciones. El uso de cuestionarios diagnósticos breves, en el marco de una consulta médica habitual, resulta logísticamente posible y no requiere de recursos ni tiempo adicional.


Subject(s)
Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/diagnosis , Surveys and Questionnaires , Spirometry , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL